El ex asesor especial del Ministerio de Hacienda José Francisco Manssur compareció ante la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) sobre Manipulación de Juegos y Apuestas Deportivas del Senado de Brasil.
Manssur afirmó que Wesley Cardia, ex presidente de la Asociación Nacional de Juegos y Loterías (ANJL), denunció un supuesto pedido de sobornos por parte del despacho del diputado Felipe Carreiras, relator de la CPI en la Cámara de Diputados el año pasado.
“Mi reacción fue decirle, en primer lugar: no pague absolutamente nada a nadie. Y, si recibe un pedido desde el Ministerio de Hacienda, de alguien de mi equipo o de fuera de mi equipo, infórmelo de inmediato. Busque a las autoridades y repórteles lo que me está informando a mí. El Sr. Wesley Cardia dijo: ‘Ahora estoy seguro de que no hay ningún tipo de guía para dejar esto o guardar silencio en relación con esto’. Dije: ‘nunca lo habría’”, relató Manssur.
Según el ex asesor especial, Cardia confirmó que recibió presiones para pagar los montos solicitados por los senadores que integran el CPI. Manssur aseguró que informó de los hechos a la Defensoría del Pueblo del Ministerio de Hacienda y al ministro Fernando Haddad, quien aconsejó llevar la situación a los tribunales.
Sin embargo, Manssur dijo dudar de la veracidad de los hechos contados por Cardia: “La persona que estaba sentada frente a mí dijo y reiteró que estaba tomando mucha medicación. Y no traje ninguna prueba. ¿Lo grabaste? No lo grabé. No dijo la hora, no dijo el lugar, no dijo nada sobre cuándo o cómo había sucedido”, cuestionó.
“Trabajamos con la presunción de inocencia. En muchas ocasiones encontré dudoso su testimonio. No digo aquí que mintió, ni que dijo la verdad”, agregó Manssur.
Qué más dijo Manssur en la CPI
El ex asesor especial del Ministerio de Hacienda se volvió conocido por defender la regulación de la industria en el país y el papel del Ministerio de Hacienda en el control y fiscalidad de las apuestas y los juegos online. Este posicionamiento y acción allanó el camino para la publicación de la Ley N° 14.790/2023, popularmente llamada Ley de Apuestas.
“Este segmento recauda cada vez más, año tras año, mes tras mes, sin generar un solo impuesto real, mientras el que produce alimentos recauda, el que produce ropa recauda, el trabajador con contrato laboral, el 27,5 por ciento, y este segmento sin para recordar. Pero no se trataba sólo de eso. Había una serie de otras externalidades negativas que había que afrontar y que sólo el brazo regulador del Estado podía hacer”, afirmó Manssur.
“Por ejemplo, abordar el tema del lavado de dinero proveniente de las apuestas. Era necesario tener un reglamento entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Central para regular los métodos de pago que reciben dinero de la gente para hacer apuestas, y luego pagarle a la gente, y nada de eso había sucedido”, agregó.
Manssur también expresó su preocupación por la manipulación de los resultados en el deporte. Así, dijo que es necesario “controlar el comportamiento irregular” de los deportistas e investigar las apuestas sospechosas.