Régis Dudena evalúo los primeros meses de la regulación brasilera

Régis Dudena evalúo los primeros meses de la regulación brasilera.
Créditos: Shutterstock.

Régis Dudena, secretario de Premios y Apuestas del Ministerio de Hacienda de Brasil, destacó los avances en la regulación del juego, cuestiona el crecimiento del mercado ilegal y proyecta la consolidación del Sistema Nacional de Apuestas.

En una entrevista con SBC Notícias Brasil, Dudena cuestionó la narrativa del crecimiento del mercado ilegal de apuestas, destacando que la existencia de un sector regulado ya ha transformado el panorama nacional. Según él, la tendencia actual es canalizar a los apostadores hacia empresas autorizadas, con importantes mejoras en transparencia, seguridad y responsabilidad.

“Si comparamos la situación hasta diciembre del año pasado, cuando no existían muchos criterios para esta regulación, con la actual, podemos afirmar objetivamente que hoy tenemos un número mucho mayor de personas que se divierten en un entorno regulado por agentes autorizados y legales”, afirmó.

A pesar de esto, Dudena reconoció que aún existe ilegalidad, pero restó importancia a los datos sobre su supuesto crecimiento en lugar de a su mitigación. En lugar de una “fotografía” aislada, propuso un análisis de tendencias, considerando la estructura del sector y la acción coordinada contra los operadores ilegales.

“Sabemos que aún existe un problema con la ilegalidad. Lo que hemos identificado es una tendencia a canalizar a todos los apostadores hacia operadores autorizados”, comentó.

Régis Dudena habló sobre el informe de las ganancias del mercado de apuestas

La Secretaría de Premios y Apuestas (SPA) aún no ha publicado los datos del primer trimestre del sector regulado, pero, según Dudena, se espera que esto ocurra pronto. Uno de los desafíos fue la internalización y el procesamiento de los datos reportados por las casas de apuestas autorizadas, lo que requirió mejoras en el SIGAP, el sistema utilizado para este fin.

Las empresas reportan datos al gobierno diariamente, como las ganancias, pérdidas y depósitos de los apostadores. Para el funcionario, el procesamiento y la internalización de estos datos fueron los mayores desafíos para el gobierno. Además de recibir los datos, el SIGAP necesita mejorar su uso, y es en esta etapa que la secretaria justifica la no publicación del primer semestre del año regulado en Brasil.

“La idea es que pronto tengamos el primer trimestre y, tan pronto como sea posible, el segundo. Y, para finales de año, quizá normalicemos la distribución de datos, de modo que siempre tengamos el final de un trimestre y, al mes siguiente, la publicación de estos datos”, compartió el secretario.

A pesar de las dificultades, el secretario evaluó que el mayor logro de la SPA en 2024 fue sacar al sector de la desregulación y llevarlo a un modelo funcional.

“Crear la normativa, llevar a cabo un proceso de autorización para finales de año y poder tenerlo actualizado a partir del 1 de enero de 2025 fue una gran ganancia”, destacó.

Para él, el gran mérito fue la combinación de planificación y ejecución: “Incluso recibí un comentario, en broma, de que no esperaban que pudiéramos hacerlo. Así que, para mí, esta capacidad de planificar y hacer lo planeado es la gran ganancia”.

Régis Dudena comparte planes para las loterías estatales

Otro hito importante es la creación de un grupo de trabajo que busca colaborar en la creación del SINAPO, el Sistema Nacional de Apuestas. La Unión invitó a los estados y al Distrito Federal a colaborar en el diseño de la iniciativa, en la que participan 16 entidades federativas. Según el secretario, se espera que, para finales del segundo semestre del año, el proyecto esté listo para avanzar e implementarse.

Tras una reunión inicial en abril, la SPA comenzó a promover reuniones para establecer los criterios mínimos de membresía, centrándose en temas como el juego responsable y la lucha contra el lavado de dinero.

“Dado que tenemos algunas necesidades en el sector, como el juego responsable, pero también la lucha contra el blanqueo de capitales, entre otras, la idea es que, para que las loterías estatales puedan unirse al sistema, debe existir un nivel mínimo de cumplimiento de las normas. Por lo tanto, este nivel mínimo permitirá que los estados se unan. ¿Cuáles son estos niveles mínimos? Eso es lo que estamos debatiendo”, explicó Dudena.

Entre las herramientas que la Unión puede ofrecer a los estados que se unan al SINAPO, las más destacadas son la extensión de dominio “.bet.br” y la implementación del sistema centralizado de autoexclusión.

“La idea es que, una vez que formen parte de este sistema, los estados también puedan utilizar estas herramientas. Por un lado, nosotros aportamos estos niveles mínimos. Por otro lado, la Unión pretende ofrecer la posibilidad de compartir estas experiencias en este sistema. Pero también es importante dejar claro que nosotros también nos beneficiamos enormemente de esto. La Unión también se beneficia de las experiencias, del aprendizaje de lo que los estados han hecho”, comentó el secretario.

Respecto a una posible ampliación del SINAPO para incluir las loterías municipales, Dudena fue directo: “Nuestra interpretación técnica, respaldada por la Procuraduría General de la República, es que la legislación brasileña no autoriza la existencia de loterías municipales”.

Según él, la interpretación actual permite que las loterías sean operadas únicamente por la Unión y los estados. Esto significa que, en lo que respecta a la jurisdicción de la SPA, la supervisión y regulación no se extienden a los ámbitos municipales.