Una encuesta en 360 localidades de todo Argentina, realizada a más de 9.000 personas, dio resultados alarmantes sobre el juego problemático entre adolescentes en las escuelas secundarias, lo que profundiza el debate que se está viviendo en el país en relación a la industria,
Según explicó el diario de Argentina Clarín, “se habla de una adicción más que de entretenimiento”, tras ver los resultados del informe “Apostar no es un juego”, llevado a cabo por tres especialistas vinculados a la política y la comunicación, los licenciados Constanza Alonso, Fernando Cabani y Martín Romeo, “con la ayuda de universidades, ONG, gestiones municipales y provinciales, y dirigentes de diferente extracto partidario”.
El próximo lunes 30 de septiembre, el informe será presentado oficialmente y en profundidad por los expertos en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
“Casi la totalidad de los adolescentes y jóvenes de Argentina escucharon hablar de apuestas online. 4 de cada 10 apuesta actualmente o apostó recientemente. Afecta claramente más a los hombres que a las mujeres. 3 de cada 4 apostadores le dedican hasta 2 horas diarias”, son algunos de los puntos destacados del informe.
Además, un 30 por ciento de los apostadores ha experimentado ansiedad o estrés por el hecho de no haber podido realizar una apuesta. Y el 60 por ciento consideran que ganan por efecto del azar, sobre todo aquellos que apuestan en casinos, pero 1 de cada 5 considera que el resultado depende de sus conocimientos en el deporte, disciplina o equipo apostado.
“En promedio, los adolescentes y jóvenes apuestan el equivalente a 2 de cada 3 pesos que reciben de sus padres y madres para afrontar gastos cotidianos. Los montos apostados mensualmente varían significativamente dependiendo de las edades, del género, del nivel educativo, de la condición de ocupación, de la condición de permanencia en establecimientos educativos y del estrato socioeconómico del hogar de residencia”, revelaron.
Y se destacó: “Pero lo más preocupante es el mundo de sitios ilegales, con poco o nulo control, donde se pueden encontrar ludópatas de 11 ó 12 años. Y la Argentina, como en muchos otros flagelos, corre de atrás (y pésimamente)”.
Medidas contra el juego en Argentina
El debate por esta temática se viene intensificando en los últimos meses, cuando distintos gobiernos denunciaron la proliferación de sitios internacionales sin licencia que ofrecen sus productos de juego online y apuestas deportivas sin ningún tipo de política de juego responsable o de verificación de identidad, permitiendo no solo participar a menores de edad, sino a jugadores autoexcluidos.
Por esta razón, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) de Argentina ejecutó el bloqueo de mil sitios de juego online ilegal que operaban en el país en lo que va del año. La entidad dependiente de la Jefatura de Gabinete comunicó que, por orden del titular de dicha cartera, Guillermo Francos, han avanzado con más de un millar de clausuras para evitar el acceso de menores de edad al sector.