La titular del MINCETUR se reunió con gremios del sector del juego y el turismo

Créditos: Shutterstock.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Desilú León, sostuvo una reunión con representantes de gremios del sector turístico, en la que presentó a la nueva viceministra de Turismo, Nancy Aracelly Laca Ramos.

Durante el encuentro también informó y coordinó temas prioritarios relacionados con la industria, como la aprobación de la nueva Ley General de Turismo. En ese sentido, León destacó que la nueva norma busca atraer inversiones mediante una serie de incentivos y el fortalecimiento de actividades como el turismo de aventura, comunitario y de reuniones, entre otros.

También indicó que la ley promueve la creación de zonas de desarrollo turístico, lo cual debe regularse en un reglamento que será socializado y consensuado. En la reunión, los diversos representantes gremiales saludaron la nueva norma, que fue aprobada por el Pleno del Congreso de la República de Perú y que se encuentra a espera de su promulgación.

La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) también se refirió a la necesidad de un trabajo articulado entre el sector público y los agentes turísticos del sector privado para continuar la implementación del Comité de Crisis, necesario para atender y mitigar de manera oportuna situaciones que puedan afectar la actividad turística.

De igual manera, informó los avances en la elaboración de la nueva Política Nacional de Turismo y sobre la propuesta para conformar una Mesa Ejecutiva de Turismo. Además, se abordaron temas relacionados con el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la articulación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para seguir impulsando la conectividad con nuevas líneas aéreas o ampliar frecuencias de rutas ya establecidas.

Asimismo, se expresó la necesidad de contar con espacios adecuados para ferias y eventos y se informó sobre las campañas de promoción turística. La titular del MINCETUR también Aracelly Laca sostendrá reuniones más acotadas con los diversos gremios para tratar sus temas de manera más directa.

La reunión contó con la participación de representantes de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (APTAE), Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (APOTUR), Sociedad Hotelera del Perú (SHP), Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), Unión de Gremios de Restaurantes del Perú, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI).

Adicionalmente, estuvieron presentes Proturismo, la Asociación Nacional de Criaderos y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso (ANCPCPP), la Federación Nacional de Guías Oficiales de Turismo del Perú (FENAGUITURP), la Sociedad Nacional de Juegos de Azar (Sonaja), la Cámara de Operadores de Máquinas de Juego Tragamonedas (CAT), la Asociación de Turismo y Centros de Entretenimiento del Perú (ATCE), la Asociación Peruana de Entretenimiento y Juegos de Azar (APEJA) y la Federación Nacional de Guías Oficiales de Turismo del Perú (FENAGUITURP).

MINCETUR celebró la aprobación de la nueva Ley General de Turismo

Esta norma marca un antes y un después para el desarrollo turístico del país, actualizando un marco legal que permaneció vigente por más de 15 años.

“La nueva ley representa un cambio estructural en la forma de impulsar el turismo en el Perú. Es una norma moderna, inclusiva y con visión de futuro, que responde a las verdaderas necesidades del sector”, señaló la ministra de Comercio Exterior y Turismo.

La nueva Ley General de Turismo consolida el rol del MINCETUR como ente rector de la política nacional de turismo. Se le otorga la responsabilidad de formular y actualizar el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), orientando su implementación en todos los niveles de gobierno y promoviendo una visión integrada del desarrollo turístico.

Entre los principales avances de la nueva legislación se encuentra la creación de las Zonas Especiales de Desarrollo Turístico (ZEDT), áreas priorizadas para impulsar inversión privada, mejorar infraestructura turística y elevar la competitividad regional. Estas zonas contarán con beneficios tributarios diferenciados, como tasas preferenciales del impuesto a la renta para actividades turísticas que promuevan empleo local, sostenibilidad y valor agregado.

La ley también fortalece el rol del Estado como promotor de inversión. El Mincetur podrá coordinar y supervisar proyectos de inversión turística a nivel nacional, articulando con gobiernos regionales y locales. Además, se establece el uso de mecanismos como APP, obras por impuestos y proyectos en activos, lo que facilitará intervenciones multisectoriales que contribuyan a reducir brechas estructurales.

Otro componente clave de la norma es el enfoque en la formalización del sector. Se prohíbe la comercialización ambulatoria de servicios turísticos en espacios públicos, se fortalecen las herramientas de fiscalización y se imponen sanciones claras para quienes operen al margen de la ley. Esto elevará la calidad de la oferta turística y brindará mayor seguridad a los visitantes, especialmente en segmentos como el turismo de aventura.

Asimismo, se reconocen e integran prácticas sostenibles como la economía circular, el turismo comunitario y la gestión ambiental responsable. La ley promueve el turismo como actividad transversal que impacta positivamente en la generación de empleo, el crecimiento económico y el desarrollo local.

También se fortalece la promoción turística a través de Promperú, que podrá implementar campañas más segmentadas, usar herramientas digitales y desarrollar estrategias dirigidas tanto al turismo interno como al receptivo.