La anulación de las restricciones publicitarias en España ha mejorado la performance del sector

niño usando computadora
Créditos: Shutterstock.

Desde que el Tribunal Supremo de España anuló varios artículos del Real Decreto de Comunicaciones, que restringía fuertemente la publicidad del juego y las apuestas, el sector ha recuperado su ritmo, tanto en inversión publicitaria como en la cantidad de jugadores. 

Este resultado fue compartido recientemente en un estudio elaborado por el grupo de investigación “Comunicación responsable y públicos vulnerables” de la Universidad Complutense de Madrid.

Sin embargo, cabe destacar, que la tesis del estudio apunta a que las estrategias comerciales del juego y las casas de apuestas influyen en el comportamiento de los jóvenes, “empujándolos a participar pese a ser conscientes de los riesgos”.

Según el informe, que entrevistó a mil personas jugadoras entre 18 y 35 años, el 82 por ciento reconoce que la publicidad los incita a jugar. De hecho, muchos confesaron “no poder resistir esa tentación”, especialmente ante campañas agresivas que asocian el juego con la posibilidad de obtener grandes beneficios. 

“Quieres parar, pero se aparece el diablo y te dice que puedes conseguir más”, admitió uno de los testimonios recogidos por el estudio. Las apuestas deportivas, en donde la modalidad online es la más popular, ganaron protagonismo desde que se flexibilizaron las restricciones en 2024, incluyendo el uso de figuras públicas y promociones dirigidas a nuevos clientes.

Ese mismo año marcó un récord para el mercado virtual en España. Como destacaron desde el organismo, el número de jugadores activos rozó los dos millones, un 21,7 por ciento más que en 2023. Así, por primera vez, se superaron los 35 mil millones de euros apostados y el margen neto de juego aumentó un 17,66 por ciento. 

Si bien están incluidas en el estudio publicado por la Universidad, se detalló que las cifras provienen del informe oficial de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), regulador de la industria y organismo dependiente del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

El estudio apunta a que la publicidad más permisiva ha permitido que las empresas del sector inviertan 203 millones de euros en marketing, un 37,3 por ciento más que el año anterior. 

Como consecuencia, según argumentaron, un 48 por ciento de jóvenes alterna el juego presencial con el digital, y entre quienes lo practican online, el 39,9 por ciento juega en soledad y el 43,6 por ciento lo hace por la noche, “momentos en que la exposición y vulnerabilidad son mayores”.

Por otro lado, el informe advierte que, si bien el 66,8 por ciento de los encuestados cree que la suerte no existe y que “la casa siempre gana”, el 42,5 por ciento afirma que cuando están “en racha” sienten que pueden obtener mucho dinero. 

Finalmente, para el 60 por ciento que juega en grupo, el peligro radica en la “asociación emocional”, donde se vincula al juego con experiencias placenteras y compartidas socialmente.

Se reduce el juego problemático en España

Mientras el Ministerio de Sanidad se preparaba para publicar un informe que refleja una disminución en las conductas adictivas vinculadas al juego y una menor participación de menores, el Grupo Parlamentario Socialista volvió a impulsar nuevas restricciones para el sector. La iniciativa apunta a intensificar la regulación, a pesar de los datos favorables que destacaría el informe oficial.

El proyecto ya fue presentado en el Congreso español a través de una Proposición No de Ley que busca reforzar el control sobre el juego online y las máquinas tragamonedas en todo el territorio nacional. La medida fue admitida a trámite y comenzará su recorrido legislativo en la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones.