CIBELAE logró un hito con su seminario enfocado en la regulación y el juego legal

mano tocando botones digitales
Créditos: Shutterstock.

Con una asistencia récord y la participación de representantes de 16 países, el seminario internacional Juego Seguro, Responsable y Sostenible en las Loterías marcó un hito en la agenda regional del sector. Organizado por CIBELAE con el respaldo de la World Lottery Association (WLA) y el acompañamiento de Loterias do Estado do Paraná (Lottopar) como anfitriona, el encuentro “combinó instancias de reflexión, formación técnica y posicionamiento político en defensa de un modelo de juego alineado con el interés público”.

Celebrado en Brasil, el evento reunió a 150 participantes presenciales provenientes de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, México, República Dominicana, Singapur y Uruguay.

Uno de los ejes principales fue la amenaza que representa el juego ilegal para la integridad de los operadores estatales, la recaudación fiscal y el financiamiento de causas sociales. En ese sentido, Andreas Kötter, presidente de la WLA, alertó sobre la necesidad de fortalecer mecanismos de control y cooperación internacional. “Nuestros estándares son lo que diferencian a nuestra industria del resto del mercado”, señaló, en referencia al Estándar de Control de Seguridad (SCS) y al Marco de Juego Responsable (RGF).

Kötter anticipó que la WLA trabaja junto con la Universidad de Lausana, Interpol, UNODC y el FBI en un estudio global para dimensionar el impacto del juego ilegal. También advirtió sobre el crecimiento de las “apuestas sobre loterías” desde jurisdicciones de baja tributación, y reveló que Brasil figura como el segundo país con más tráfico hacia una de estas plataformas.

Entre los casos mencionados, se destacó la compra masiva de combinaciones ganadoras por parte de un sindicato de apostadores —que llegó a cubrir el 99,3 por ciento de las posibles opciones— lo que impulsó a la WLA a desarrollar medidas de prevención como la limitación por terminales y el monitoreo de compras inusuales.

El seminario también puso en escena la situación actual de Brasil, de la mano de Regis Dudena, secretario de Premios y Apuestas del Ministerio de Hacienda, quien fue contundente: “Casi el 50 por ciento de las plataformas de apuestas en Brasil operan fuera del marco legal”.

Dudena detalló las acciones emprendidas en los últimos meses: el bloqueo de 13 mil sitios web ilegales, el freno a la publicidad de plataformas sin licencia, y la aplicación del principio de “siga el dinero” para cortar flujos financieros ilícitos.

Desde CIBELAE, Marcela Sánchez y Agustín Li Gambi presentaron un análisis regional sobre el juego ilegal, con foco en América Latina. Sánchez remarcó la necesidad de cooperación y educación al consumidor: “La colaboración es la llave para enfrentar los desafíos del sector”.

El impacto de la ilegalidad también se expresó con cifras concretas: Bernardo Núñez, de Polla Chilena, calculó pérdidas anuales por 5 millones de dólares debido a la publicidad desleal de plataformas irregulares. En Costa Rica, Samanta Solórzano de la Junta de Protección Social estimó que el 51 por ciento de los puntos de venta presenciales no están regulados, con un perjuicio de 600 millones de dólares.

Por su parte, desde Lottopar, el director presidente Daniel Romanowski enfatizó que los problemas del sector no respetan fronteras y llamó a trabajar con “datos y conocimiento” para tomar decisiones efectivas.

Más detalles del evento de CIBELAE

Durante el evento se desarrollaron paneles sobre estudios de prevalencia, diseño responsable de productos, uso de IA en protección al jugador, publicidad ética, certificaciones de Juego Responsable, y sostenibilidad bajo criterios ESG. Allí, Christine Wechsler y Stephanie McFadden de Scientific Games, junto con Mónica Gutiérrez —experta en sostenibilidad—, propusieron estrategias para construir un ecosistema resiliente.

Además, CIBELAE presentó nuevas herramientas como una plataforma de formación online, becas de la WLA, acceso al sistema ULIS y un estándar técnico contra el lavado de activos, con tres niveles de cumplimiento. 

“Es un sueño hecho realidad que ya está dando frutos”, celebró Carolina Galtieri, coordinadora de la comisión técnica de PLA/FT de la Corporación.

La agenda incluyó también un espacio para el liderazgo femenino, con un panel enfocado en “Mujeres líderes y Sostenibilidad”, subrayando el rol de la perspectiva de género en el desarrollo del sector.