En sus perfiles de redes sociales, el Instituto Brasileño de Juego Responsable (IBJR) se pronunció sobre la aprobación que recibió el miércoles pasado el Proyecto de Ley (PL) N.º 2.985/2023 por parte de la Comisión de Deportes (CEsp). En el comunicado, el IBJR destacó su profunda preocupación por la situación, ya que el texto establece severas restricciones a la publicidad de apuestas. Para el instituto, esta medida abre el camino al mercado paralelo.
“La propuesta debilita la comunicación entre las casas de apuestas legalizadas y los apostadores, comprometiendo la sostenibilidad del sector regulado y comprometido con el juego responsable”, añadió el organismo.
El IBJR destacó que las campañas publicitarias legales ayudan a orientar, informar y proteger a los usuarios. Es a través de la publicidad que los brasileños identifican qué sitios web cuentan con licencia, cuáles cumplen con la legislación brasileña y cuáles se comprometen a proteger a los jugadores.
El instituto reiteró que el marco regulatorio brasileño es sólido y se encuentra en constante mejora: “La Ley N.° 14.790/23, la Ordenanza N.° 1.231/24 de la SPA y el Anexo X del Código del Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria, elaborados con la activa contribución del IBJR, establecen criterios claros para la comunicación en el sector, con un enfoque en la ética y la protección de las audiencias vulnerables”.
ANJL comenta sobre el posible aumento de impuestos a las apuestas
Para la Asociación Nacional de Juegos y Loterías (ANJL), la postura del banco Itaú sobre el aumento de la carga tributaria en el sector de las apuestas es preocupante. En un evento organizado por la institución financiera el miércoles pasado en São Paulo, economistas de Itaú sugirieron “aumentar la carga tributaria sobre las apuestas como alternativa a la suspensión parcial de los ajustes a las tasas del Impuesto a las Transacciones Financieras (IOF)”.
“Gravar a las empresas de apuestas para compensar el IOF es una medida sin fundamento económico”, declaró la ANJL. La asociación destacó que esta medida revela un notable desconocimiento de la tributación actual de las casas de apuestas con licencia en Brasil, “además de una visión discriminatoria dirigida a un sector que realiza una actividad económica legalizada, autorizada y supervisada por el gobierno federal”.
En el comunicado, la asociación enfatizó que, en el mercado regulado, las operaciones están sujetas a la recaudación de impuestos, además del 12 por ciento de los Ingresos Brutos del Juego (GRG). La ANJL también destacó “el pago de 30 millones de reales relacionados con la concesión. La suma de todos estos pagos resulta en una carga fiscal de aproximadamente el 42 por ciento”.
“Esto significa que el sector regulado de las apuestas inyectará 20 mil millones anuales a la economía brasileña, una cifra que debería aumentar a medida que el Ministerio de Hacienda permita la entrada de nuevos operadores al mercado, además de generar al menos 60.000 nuevos empleos en cinco años”, explicó la ANJL.
La asociación también informó que el modelo de distribución de recursos del sector es un referente para otros mercados, lo que refuerza el hecho de que las medidas propuestas perjudican al mercado regulado.
“Reiteramos nuestra disposición a dialogar con todas las instituciones financieras, contribuyendo a un debate cualificado en la búsqueda de soluciones positivas que beneficien a toda la población”, concluyó la entidad.