Sindicatos españoles exigen una remuneración por la venta de lotería online

bolas de loterías
Créditos: Shutterstock.

Un grupo de asociaciones comerciales de vendedores de loterías en España ha exigido la intervención del gobierno en la venta online de billetes para sorteos estatales.

Tres sindicatos que representan los intereses de los loteros (tiendas y quioscos de lotería independientes de España) han presentado un recurso formal al Ministerio de Hacienda, exigiendo condiciones comerciales justas y una remuneración adecuada para la venta online de billetes de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (SELAE).

Constituida en 2009, SELAE asumió la función de administrador unificado de loterías de España, supervisando sorteos nacionales como la Lotería Nacional, la Lotería de Navidad, El Niño, La Primitiva y Euromillones. En 2023, SELAE generó más de 9.000 millones de euros en ingresos brutos, lo que la convierte en la mayor aportante independiente al Estado español a través de ingresos no tributarios.

En la actualidad, SELAE tiene previsto implementar una nueva plataforma que concentraría todas las ventas de lotería online en su sitio web oficial. Esta medida, según el operador estatal, busca mejorar el rendimiento comercial. Sin embargo, los vendedores han criticado el plan por ser excluyente y perjudicial, citando una larga lista de problemas sin resolver que se remontan a “más de 20 años”.

“Esto no es una estrategia digital, sino un intento sistemático de marginar a la misma red que construyó la lotería española”, declaró Jorge Anta, vicepresidente de la Asociación Nacional de Administradores Provinciales de Lotería (Anapal). Y dijo: “Se nos niega un acceso justo, se nos priva de la relación con los clientes y se nos ofrecen comisiones que no tienen ningún valor financiero”.

El núcleo del conflicto reside en el incumplimiento por parte de SELAE de su histórica promesa de desarrollar un sistema digital que recompense equitativamente a los vendedores. Actualmente, los establecimientos independientes pueden participar en las ventas online a través del Club Conmigo Online, pero reciben solo una comisión del 4 por ciento por transacción. Los vendedores informan que esta cifra, sumada a la falta de imagen de marca o control del cliente, hace que las ventas digitales no sean rentables.

“Hemos generado confianza en pueblos pequeños durante generaciones. Ahora, el estado quiere que entreguemos a nuestros clientes y aceptemos limosna a cambio. Es un sistema opaco y sin transparencia que no ofrece futuro a los negocios locales”, declaró Jon Urkiola, presidente de Dedit, que representa a más del 20 por ciento de los vendedores con licencia.

El impacto de la lotería en España

El sector de la lotería, ya uno de los de mayor crecimiento en España, se volvió cada vez más dependiente de los canales digitales durante la pandemia. Para muchos vendedores, las ventas online representan ahora entre el 15 y el 30 por ciento de sus ingresos.

Sin embargo, sin una regulación clara ni paridad de plataformas, argumentan que su viabilidad a largo plazo está en riesgo, especialmente en zonas rurales donde la venta de lotería es un elemento económico y cultural vital.

La red minorista de SELAE abarca más de 4.100 vendedores con licencia, muchos de los cuales operan en pueblos donde también funcionan como centros comunitarios. Los vendedores insisten en que se les está excluyendo de la transición digital que ellos mismos ayudaron a facilitar, a pesar de haber construido un mercado online combinado que ya supera los mil millones de euros.

“No pedimos un trato especial. Pedimos un sistema que reconozca nuestro papel, recompense nuestro servicio de forma justa y nos permita operar bajo nuestro propio nombre”, comentó Alberto García, presidente de Loteros en la Lucha

La disputa se complica aún más por la inconsistencia de las condiciones comerciales en los productos de lotería de SELAE. Juegos como El Gordo de Navidad y La Primitiva operan con estructuras de premios y comisiones diferentes a las de otras loterías europeas. Los formatos de temporada dificultan la planificación comercial de los vendedores, que ya se enfrentan al aumento de costes y al estancamiento de los márgenes.

A pesar de las múltiples peticiones, incluida una presentada la semana pasada con 652 firmas de vendedores, el Ministerio de Hacienda aún no ha respondido de forma sustancial. Hasta el momento, los funcionarios del gobierno han desestimado las preocupaciones sobre la exclusividad digital, calificándolas de “situación hipotética”.

“Nosotros desarrollamos este mercado. Ahora nos dicen: apártense para que el Estado pueda recoger los frutos. Esto no es competencia leal, es un desplazamiento comercial”, aseguró Urkiola.

Mientras SELAE avanza con su consolidación digital, los proveedores advierten que la falta de acción acelerará el declive de las pequeñas empresas y romperá uno de los pocos vínculos que quedan entre las instituciones nacionales y las economías locales.