El conocimiento local es clave para estructural el panorama de pagos “fragmentado” en Latinoamérica

pagos latinoamérica

El conocimiento local de las regulaciones y preferencias de pagos es la clave del éxito en América Latina, según evaluaron varios expertos de la industria durante un webinar exclusivo de SBC.

Kamran Hedjri, fundador y director ejecutivo del grupo PXP Financial, y Constanza Muñoz Torres, directora jurídica de ProntoPaga, ofrecieron estas ideas en un seminario web para el último Día de Innovación Digital de SBC titulado “Consideraciones de pagos en América Latina dentro de los mercados recientemente abiertos”.

Presentado por el periodista senior de SBC Noticias, Fernando Noodt Molins, los expertos comenzaron enfatizando la necesidad de conocimiento local dada la naturaleza fragmentada del panorama regulatorio latinoamericano y la variedad de monedas utilizadas en la región.

Sobre esto, Muñoz dijo: “Cualquier operador que quiera ingresar a algún mercado latinoamericano o a algún país específico debe estudiar las normas y debe tener en cuenta las normas antilavado de dinero que rigen en el país y también la legislación de protección al consumidor que aplica”.

“El segundo punto realmente importante para cualquier operador que quiera ingresar al mercado latinoamericano es tener en cuenta que América Latina es enorme y tiene muchas, muchas monedas diferentes”, continuó.

Y destacó: “El tercer [consejo] que le daría a un operador es que tenga en cuenta que hay que generar confianza en el consumidor. La realidad en los diferentes países puede ser muy diferente y por lo tanto hay que conocer la situación local y hay que generar confianza en el consumidor teniendo en cuenta la realidad del país”.

Los desafíos de pagos en Latinoamérica

Además de los métodos de pago reconocidos mundialmente, como PayPal, Google Wallet y Apple Pay, los consumidores en América Latina también utilizan muchas opciones de pago locales diferentes. Con diferencia, el más popular es Pix de Brasil, que actualmente ha acumulado más de 200 millones de usuarios registrados en sólo unos pocos años de actividad.

Muñoz explicó cómo el auge de sistemas de pago como Pix ha ayudado a mejorar la velocidad y los costes de los pagos. Citó el ejemplo de cuando se lanzó Estelarbet en Chile, los jugadores tardaban hasta 72 horas hábiles en recibir el dinero que retiraban del operador.

Ese tiempo se ha reducido a siete minutos y, en ocasiones, los retiros incluso están disponibles al instante.

Hablando específicamente del impacto de Pix en Brasil, Hedjri agregó: “Lo que Pix ha hecho es gestionar la inclusión financiera. Tiene todas las billeteras conectadas y puedes usar tu teléfono o puedes usar múltiples formas de acceder al sistema, y ​​eso es más inclusivo”.

“No es necesario tener una cuenta bancaria para poder hacerlo. Ha creado una oportunidad para la inclusión financiera. Si no me equivoco, para los consumidores la transferencia es rápida por lo que el coste es muy eficiente. Y también la integración en el ecosistema se ha hecho de buena manera”, enfatizó.

Otra consideración para el sector de pagos en Latinoamérica es el uso de criptomonedas, que Hedjri cree que son más “accesibles y comprendidas” en la región en comparación con Europa.

Sin embargo, dada la relativa novedad de las crypto como moneda utilizada para pagos, Muñoz explicó que la regulación en el área en muchos países latinoamericanos es una especie de “área gris”.

Dados los avances en los servicios de pago en los últimos años, no siempre es fácil predecir cómo el sector fintech puede seguir innovando.

Para finalizar la discusión, se pidió a los panelistas que brindaran sus ideas finales sobre la dirección futura de los pagos en Latinoamérica

“Hay mucho espacio de innovación para mejorar”, proyectó Muñoz. “Vimos por la experiencia brasileña que es posible tener un gran producto a precios justos. Creo que cualquier gran fintech podría realmente cambiar la forma en que se realizan los pagos apuntando hacia la globalización. Creo que ese es el objetivo final. Necesitamos apuntar al acceso a pagos para todos y eso es lo que [ProntoPaga] quiere lograr. Creo que estamos en un gran momento regulatorio y tecnológico para lograr ese objetivo”, concluyó.