Conajzar de Paraguay ya superó lo recaudado en 2023 antes del cierre de este año

paraguay

La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Paraguay, el organismo regulador de la industria, ha informado que el 2024 ya superó las cifras percibidas en las actividades del año anterior, incluso antes del cierre completo del reporte anual.

Para fines de noviembre de este año, Conjazar lleva recaudados 1.712 millones de guaraníes más que el total alcanzado en 2023. Se espera que con las cuentas de diciembre, esta cifra sea aún mayor.

Por el momento, Conajzar informó que en noviembre se ha llegado a la cifra anual de 159.792 millones de guaraníes, un aproximado de 20.4 millones de dólares. Así, el año se posiciona como uno de los más rentables de la historia de la institución.

Cabe destacar que la cifra total del año anterior había sido de 158.080 millones de guaraníes, entre enero y diciembre, o un aproximado de 20.2 millones de dólares.

“Noviembre fue el mes con mayor recaudación en lo que va del año, con un total alcanzado de 16.415 millones de guaraníes, es decir, 2 millones de dólares”, celebró el regulador. Con este monto, noviembre de 2024 finalizó como el mes de mayor récord desde el 2013.

Reorganización del juego en Paraguay

A fines de noviembre, también se informó que la Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el proyecto de ley que busca “terminar el monopolio del juego” en el país. El proyecto –presentado por el Poder Ejecutivo– deberá volver al Senado para su aprobación definitiva.

Desde la Asociación Paraguaya de Operadores de Juegos de Azar (APOJA) festejaron: “Hoy celebramos un primer paso histórico para nuestro país. Con la media sanción otorgada este martes a la modificación de la Ley 1016/97 que pone fin al inconstitucional monopolio vigente en nuestro país, Junto a SINTRAQUIBA, CONAJZAR y las demás Asociaciones que nuclean el sector reconocemos este avance como un hito que marca el inicio de una nueva era, en la que la liberación del mercado permitirá que la oferta y la demanda se regulen de manera más abierta y eficiente”.