El Senado de Brasil inicia el debate sobre la publicidad del juego y las apuestas

publicidad-brasil-senado

El pasado miércoles, el Senado Federal de Brasil acogió la audiencia pública de la Comisión del Deporte (CESp) sobre publicidad del juego online y las apuestas deportivas. Liderada por la senadora Leila Barros, la audiencia reunió a expertos del sector, como Alex Fonseca, CEO de Superbet Brasil, quien afirmó que el mayor desafío es el mercado ilegal, y que es allí donde “los menores y los adictos encuentran refugio”.

Durante la audiencia, uno de los principales temas abordados, además de la transición del mercado paralelo al regulado, fue el de consumo de publicidad y propaganda masiva, que también puede llegar a menores y personas vulnerables.

Juego problemático entre menores de edad

Christina Hajaj Gonzalez, presidenta del Consejo Federal de Medicina (CFM), afirmó que alrededor de 11 millones de brasileños mayores de 14 años son jugadores problemáticos y uno de cada ocho presenta síntomas de trastorno del juego. Según ella, el 4 por ciento de los apostadores tienen entre 14 y 17 años.

Además de las preocupaciones sobre la adicción en sí, también existe una preocupación recurrente sobre el sistema de atención de la salud. Gonzalesz señaló que “hoy en día, ningún sistema de salud del país está preparado para atender esta creciente demanda de los jugadores problemáticos”.

Según una nueva encuesta del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP), los adolescentes entre 14 y 17 años realizan apuestas online a través de sitios web ilegales.

La muestra abarca 16 mil personas mayores de 14 años, divididas entre adolescentes (14 a 17 años) y adultos (mayores de 18 años). Según muestra el informe, el grupo de riesgo son los adolescentes, ya que el 55,2 por ciento de los jugadores de este grupo de edad se encuentran en la zona de riesgo.

La Ley Nº 14.790/2023 y la Ordenanza Nº 1231/2024 de la Secretaría de Premios y Apuestas del Ministerio de Finanzas (SPA/MF) prohíben a los sitios de apuestas permitir que menores de 18 años se registren. Los sitios con licencia requieren un número CPF y reconocimiento facial durante el proceso de registro, lo que garantiza que los juegos sean utilizados exclusivamente por adultos.

La coordinadora general de Monitoreo Responsable del Juego, Daniela Correa Cardoso, del regulador brasileño de juegos SPA, reconoció que la velocidad del entorno digital dificulta el control efectivo de las campañas. Según ella, existen mecanismos para eliminar contenidos irregulares, pero el proceso es reactivo y toma tiempo.

Pese a ello, Daniele defendió los avances en la regulación y citó como positivo el uso del reconocimiento facial para impedir el acceso de menores y la prohibición de asociar las apuestas a promesas de ganancias fáciles.

Por su parte, el defensor público Thiago Henrique Cunha Basílio criticó el discurso de “juego responsable” presente en las campañas publicitarias. Para él, la frase se convirtió en una coartada para trasladar el peso de la decisión al consumidor: “Es peligroso responsabilizar al individuo de un riesgo que es colectivo y que afecta fuertemente a las clases más vulnerables”, advirtió.

Publicidad e influencers digitales

El papel de los influencers digitales y las celebridades en la popularización de las apuestas fue otro punto sensible del debate. El senador Styvenson Valentim, autor del PL 2.985/2023, argumentó que la presencia de estos personajes en las campañas intensifica el atractivo para el público más joven.

Es el marketing del deseo: si un jugador famoso lo usa, el aficionado también quiere usarlo. El problema es el impacto que esto tiene en quienes carecen de la estructura para lidiar con la adicción.

La propuesta original preveía la prohibición total de la publicidad. El texto fue ajustado para permitir piezas publicitarias bajo reglas estrictas, pero mantuvo la prohibición del uso de influencers y celebridades, incluidos los atletas. La misma prohibición consta en el PL 3.405/2023, informado por el senador Sérgio Petecã, en trámite paralelo.

Sin embargo, el debate remarcó que las casas de apuestas y la publicidad son intrínsecas al dinero del fútbol.

También durante la audiencia, el senador Jorge Kajuru, presidente de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) sobre la Manipulación de Juegos y Apuestas Deportivas, advirtió sobre el impacto económico que una prohibición amplia podría causar. Según él, las cadenas de televisión y los clubes de fútbol dependen en gran medida de los ingresos publicitarios generados por las apuestas.

“Sin esta financiación, muchas emisoras quebrarán. La única que sobrevive es Globo. Y los clubes de fútbol se quedarán sin patrocinadores”, advirtió.

En una entrevista con SBC Notícias Brasil, Fernando Paz, entonces director comercial de Absolut Sports, declaró: “Si damos un paso atrás, será muy difícil recuperar las cantidades invertidas por otras marcas. El mercado no alcanza las cantidades que manejan las casas de apuestas. Por lo tanto, sería muy complicado para los clubes, que no están preparados para esta [prohibición]”.

Y continuó: “Hay clubes que han visto aumentar su patrocinio principal de 5 millones a 25 millones de reales. Sería muy complicado para todo el ecosistema futbolístico. Muchos jugadores que reciben salarios de nivel europeo no podrían ver cumplidos sus contratos con los clubes”.

Paz citó el ejemplo de Inglaterra, donde la prohibición de patrocinios de casas de apuestas entrará en vigor a partir de la temporada 2026/2027. Los clubes ya se están preparando para ello, haciendo acuerdos hasta el plazo para poder recibir esa inversión.

“Hoy, considerando los altos precios que se cobran en Brasil, si se recortan los patrocinios en tres meses (al momento del informe, ese era el plazo restante hasta el inicio del mercado operativo regulado en el país), la economía del deporte se verá muy afectada”, concluyó.