Pese a que Brasil ha definido su mercado el pasado 1 de enero, con la entrada en vigor oficial de la regulación a nivel federal, el orden y la transparencia siguen estando bajo amenaza por varias disputas legales y por la creciente presencia de las plataformas ilegales.
Como se evaluó durante el panel Líderes de Brasil: Innovación y Adaptación Estratégica de SBC Summit Rio 2025,los operadores autorizados, ya sean extranjeros o nacionales, tienen la tarea de competir dentro de un mercado naciente, marcado por la transición del gris al blanco, con muchos desafíos pendientes.
El gran tamaño y la escala de Brasil requerirán que los operadores se comprometan a realizar una inversión multimillonaria en tecnología, operaciones localizadas, publicidad, TI y cumplimiento. Sin embargo, para los titulares persisten las dudas sobre si el régimen de apuestas puede combatir la amenaza persistente del juego ilícito.
Los primeros días en Brasil y los ajustes difíciles
“Creo que el principal desafío en nuestra industria será luchar contra el mercado ilegal”, apuntó Alex Fonseca, CEO de la multinacional Superbet, con sede en Rumania, que ha surgido como una de las mayores empresas de apuestas de Brasil después de la regulación.
Y detalló: “Hemos visto un mercado no regulado que sigue creciendo, que de alguna manera tiene un acceso fácil a los canales de medios y métodos de pago. Esto deteriora nuestra capacidad para crear una industria regulada y más fuerte. Este es probablemente el mayor desafío, no solo hoy sino para el futuro. Todas las empresas reguladas se enfrentan a este desafío en mayor o menor medida”.
El consenso general en SBC Summit Rio fue, como era de esperar, que el lanzamiento del mercado de apuestas de Brasil era un paso necesario y algo positivo tanto para la industria como para la economía del país en su conjunto.
Teniendo en cuenta que Brasil existió como un mercado gris durante varias décadas, con la falta de protección cohesiva para los jugadores, de prevención del lavado de dinero y del fraude, y de una tributación eficiente, los desafíos de las primeras etapas son evidentes.
El awarness público marca la diferencia
En principio, la regulación no implica que el mercado ilegal haya desaparecido, y es una dura verdad que probablemente nunca lo hará. Almir Ribeiro, director ejecutivo de la empresa de apuestas BetMGM con sede en Estados Unidos —y que se ha expandido a Brasil— señaló que incluso los mercados regulados más maduros aún tienen un lado ilegal.
“Los reguladores tendrán que evolucionar para cerrar las brechas, incluidas las brechas financieras”, dijo, compartiendo sus puntos de vista sobre cómo cree que la industria y los reguladores que la gobiernan, principalmente la Secretaría de Premios y Apuestas (SPA), deberían combatir la ilegalidad.
“Este mercado siempre existirá, pero las autoridades reguladoras deben evolucionar y proceder con lo que quieren los clientes. Al final del día, es su decisión sobre hacia dónde van”, comentó.
El régimen de apuestas es joven, apenas tiene tres meses, en comparación con mercados mucho más antiguos como el mercado del Reino Unido, que tiene más de 60 años. En estos primeros días, las empresas reguladas confían en el orden establecido y Ribeiro afirmó que “los brasileños han recibido a la industria amablemente”.
Sin embargo, la imagen pública significa mucho y los operadores están preocupados de que los consumidores puedan confundir lo regulado con lo no regulado en estos primeros días del mercado. Esto podría empañar la imagen de la industria regular y obstaculizar el mercado incluso antes de que haya despegado por completo.
Por eso, la propuesta es trabajar con reguladores como la SPA para acabar con las empresas ilícitas es una prioridad. Asimismo, las partes interesadas también están dispuestas a colaborar con los reguladores en otro asunto, asegurando que la regulación no se extralimite y, a su vez, obstaculice el desarrollo del mercado.
“Necesitamos luchar contra las casas ilegales, algo que realmente tiene un impacto en nuestro mercado. Una vez que trabajan ilegalmente, obstaculizan la forma en que los brasileños ven nuestro mercado”, analizó Rafael Borges, CEO de UX Group y Reals, uno de los primeros titulares de licencias en el nuevo espacio.
“Además de luchar contra las empresas ilegales, tenemos otra tarea en la que debemos estar cerca del gobierno. Tenemos que organizarnos para que la regulación no sea restringida, porque si es demasiado limitante, habrá demasiada fricción para los usuarios que se registren y depositen, la posibilidad de empujar a estas personas al mercado ilegal es enorme”, sugirió.
Tomando nota de otros mercados
Los actores del mercado brasileño están buscando ejemplos de mejores prácticas y lecciones que aprender en otros mercados: Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, los países nórdicos, España e Italia son buenos ejemplos, mientras que otros se pueden encontrar más cerca de casa, en Colombia o Argentina.
Como se demostró durante el debate, de todas formas, las partes interesadas también han notado algunas tendencias regulatorias preocupantes en estos mercados, como las restricciones al marketing observadas en España, Italia, los Países Bajos, Bélgica y el Reino Unido, en una medida u otra.
Es importante señalar que estas restricciones son una respuesta a las preocupaciones públicas en torno a una saturación del marketing de apuestas en los deportes y el impacto social del juego problemático, y la posible correlación entre ambos.
En Brasil, como en los mercados analizados anteriormente, el mercado regulado ha contraatacado al argumentar que el marketing sirve para alejar a los clientes de las empresas inseguras y dirigirlos hacia las reguladas que ofrecen altos estándares de protección al jugador.
“El impacto podría ser letal”, dijo Fonseca de Superbet, al comentar sobre la posibilidad de que se tomen medidas drásticas contra la publicidad y cómo los operadores brasileños pueden evitar que esto suceda mediante una comercialización responsable.
“Vimos en España la prohibición de todas las iniciativas de marketing porque los operadores estaban haciendo una comercialización muy agresiva. Necesitamos considerar nuestro mensaje a los clientes”, continuó.
Además, los días “completamente fuera de control” del mercado gris de Brasil, donde los influencers promocionaban el juego “como una inversión”, han terminado, dijo Fonseca.
Si los operadores de apuestas regulados de Brasil desean continuar con la sostenibilidad, tienen mucho que considerar. “El concepto en torno a las apuestas debe asociarse como una cultura de entretenimiento, no de inversión o de ganar dinero”, remarcó el CEO de Superbet.
Este es un mensaje importante que la industria debe tener en cuenta. Aprender de otros mercados será clave, y las lecciones deben implementarse lo antes posible en torno al marketing responsable, la protección de los jugadores y la comunicación si se quiere que la guerra contra las empresas ilegales se incline a favor de la industria regulada, y cuanto antes se haga, mejor.