El gobierno de Colombia ha avanzado con la eliminación de la exención del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) al juego, con el fin de recaudar 700.000 millones de pesos, pese a la advertencia de la industria de que esta decisión generará una fuga de clientes hacia el mercado ilegal.
Como reveló el ministro de Hacienda, Diego Guevara, el gobierno prevé atender la crisis de Catatumbo —un nuevo enfrentamiento de guerrilleros— y demás desafíos presupuestarios, a través de estos nuevos ingresos generados por la aplicación del IVA al juego presencial y online.
Desde 2016, Coljuegos contaba con la exención al impuesto dentro de las actividades que regulaba y que ahora desaparecerá. Sin embargo, puede ser que vuelva a aplicarse la exención una vez que pase la crisis, ya que se calcula que sólo se eliminará para 2025.
“Necesitamos buscar fuentes de recursos excepcionales que puedan ser recolectados en esta misma vigencia. Se trata de recursos excepcionales por la duración de la vigencia de la conmoción, que puede extenderse por 90 días más”, declaró Guevara.
Y añadió: “El IVA es el único impuesto que podemos recoger en esta vigencia, cualquier modificación a los impuestos corporativos los recogeríamos ya en 2026, lo que sería tarde para el problema de caja que tenemos hoy. El mensaje aquí es claro: esta medida no afectará a la clase media ni a los bienes de consumo básico. Es un llamado a la solidaridad en un momento de crisis nacional”.
La respuesta de Fecoljuegos al impuesto
“Desde Fecoljuegos expresamos nuestra preocupación por la propuesta de gravar con IVA a los juegos online en el marco del Decreto de Conmoción. Esta medida pone en riesgo los empleos, la operación del sector y fomenta la ilegalidad”, se expresó la organización que nuclea a los máximos representantes de la industria en Colombia.
En el comunicado, la organización de operadores explicó que en el tercer trimestre de 2024, “los juegos online aportaron 231.343 millones de pesos al sistema de salud de los colombianos, consolidándose como un pilar de la transformación digital en el país”. Así, argumentaron que la aplicación del IVA afectaría esta dinámica.
“Esta medida no solo pondría en riesgo la estabilidad financiera de un sector clave para la economía digital, sino que además alteraría el equilibrio contractual entre las empresas actualmente autorizadas y el Estado, comprometiendo el modelo que ha permitido el crecimiento sostenible de esta industria”, subrayaron.
En este sentido, detallaron que cerca del 97 por ciento de lo apostado se retorna en premiación a los jugadores, los derechos de explotación y gastos de administración a cargo, lo que deja a los operadores con ingresos netos limitados para cubrir los altos costos operativos.
“Un impuesto adicional comprometería la viabilidad de las empresas autorizadas y, por ende, los ingresos destinados al Estado”, dijeron.
Sobre esto, se volvió a advertir que los jugadores optarán por las ofertas ilegales, en sitios internacionales que no están regidos por el marco regulatorio colombiano y que, por ende, afectan directa e indirectamente la dinámica de la industria en el país.
“Esto no solo incrementaría el riesgo para los jugadores, al operar en un entorno no supervisado, sino que también privaría al país de recursos esenciales que hoy aporta la industria legal para financiar programas de salud y desarrollo social”, argumentaron.
Y sentenciaron: “Fecoljuegos reitera la necesidad de preservar el equilibrio económico en los contratos de concesión suscritos entre los operadores y el Estado, asegurando que cualquier modificación tributaria o normativa considere el impacto integral sobre el nuestra industria y la economía en general. Asimismo, hace un llamado a buscar soluciones que fortalezcan la formalidad, legalidad, protejan los recursos de la salud y eviten el debilitamiento de una industria que ha demostrado ser un motor de empleo, innovación y desarrollo”.