La DIAN de Colombia analiza nuevas medidas tributarias para el sector del juego online

La DIAN de Colombia analiza nuevas medidas tributarias para el sector del juego online.
Créditos: Shutterstock.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia avalúa implementar medidas tributarias específicas sobre transacciones realizadas con criptomonedas y apuestas en línea, buscando subsanar vacíos regulatorios y fiscales asociados a actividades económicas emergentes en el país.

En declaraciones durante la 59ª Convención Bancaria en Cartagena, el director de la DIAN, Luis Eduardo Llinás, la acción formaría parte de una nueva reforma tributaria, que se prepara en la actualidad y cuyo objetivo no es aumentar los impuestos existentes, sino garantizar que sectores que en la actualidad no están regulados contribuyan de manera adecuada al sistema fiscal.

El funcionario explicó que se consideran herramientas normativas dirigidas a cubrir áreas como las billeteras virtuales, exchanges y otros proveedores de servicios de activos virtuales. Según Llinás, la DIAN puso atención en este sector debido a que ya se observan “movimientos millonarios con criptomonedas” en un escenario que, hasta ahora, ofrece poca supervisión fiscal y regulación normativa.

“Creemos que podemos hacer algo con unos decretos, pero, para poder regular el sector tenemos que pasar por el Congreso”, añadió durante su intervención.

El mercado colombiano cayó un 30 por ciento tras la implementación del IVA

A comienzos de año, Gustavo Petro, presidente de Colombia, aprobó la implementación de un impuesto al valor agregado (IVA) para todas las transacciones de juegos y apuestas, que se cobra directamente al jugador. Si bien la industria ha mostrado rechazo desde el comienzo, la posición ahora se intensifica con los nuevos datos del sector.

Según Fecoljuegos, la organización que reúne a las máximas figuras del juego colombiano, la industria cayó un 30 por ciento en el primer mes de la implementación del impuesto. Esta cifra fue reportada por el presidente de Fecoljuegos, Evert Montero Cárdenas, quien aseguró que los jugadores están optando por páginas ilegales para evitar el impuesto, reduciendo el GGR reportado (Gross Gaming Revenue o ingresos brutos por juegos de azar).

De acuerdo al cálculo de Fecoljuegos, los jugadores destinaban en promedio entre 150.000 a 250.000 pesos colombianos a sus cuentas de apuestas por mes, pero este número se redujo a la mitad desde la entrada en vigor del impuesto.

Sin embargo, Montero Cárdenas destacó que muchos operadores han optado por otorgar bonos, promociones y hasta absorber el costo del IVA en las transacciones de los jugadores, aunque esto no es suficiente.

“Esta estrategia ha evitado una pérdida inmediata de clientes, pero representa un esfuerzo económico que no puede mantenerse en el tiempo. Si la política tributaria continúa, la capacidad financiera de los operadores se verá gravemente afectada, comprometiendo la operación formal y los recursos destinados a la salud”, afirmó el presidente de Fecoljuegos.

Al descontarse el impuesto a partir del depósito del jugador, se reduce la capacidad de apuesta de cada usuario, lo que provocó una caída general en los depósitos.

Sobre esto, destacó que es necesario una revisión en conjunto de la industria para plantear un panorama más alentador. “El sector propone la construcción conjunta con el Gobierno Nacional de un indicador técnico de sostenibilidad, que permita medir objetivamente el impacto real que la carga tributaria tiene sobre la operación formal de los juegos online”, aseguró.

Y concluyó: “Desde Fecoljuegos hacemos un llamado firme a que cualquier debate en materia fiscal se sustente en criterios técnicos, con transparencia y en un marco de respeto hacia los sectores productivos que cumplen con sus obligaciones”.