La evolución del mercado de Latinoamérica, vista desde la experiencia de operadores, ha requerido una actualización tecnológica y una innovación en la oferta para adaptarse a los nuevos requisitos legales y a la fuerte competencia que impera en estos momentos de lanzamiento de mercados populares.
Por esta razón, los proveedores estuvieron obligados a mejorar las mecánicas, conocer en profundidad las preferencias de los nuevos jugadores e incorporar las culturas locales al desarrollo de los títulos de juego.
En esta mesa redonda, SBC Noticias conversó con Fiona Hickey, Chief Business Development Officer de Push Gaming; Svante Sahlström, Chief Commercial Officer de Thunderkick; Salo Leder, Regional Director de Codere Online, y Maximiliano Ramos, Partnership Manager LatAm de EEZE, quienes compartieron sus perspectivas sobre cómo navegar un entorno en constante evolución.
Además, exploramos la importancia de la localización, el impacto de la regulación y cómo la innovación en herramientas y mecánicas de juego está transformando el futuro del juego online en América Latina.
SBC Noticias: A medida que el mercado de Latinoamérica evoluciona con nuevas regulaciones, ¿cómo están ajustando su estrategia para alinearse con estas tendencias y mejorar el engagement de los jugadores?
Svante Sahlström: Cada mercado en el mundo tiene sus particularidades, por lo que es fundamental analizar las preferencias de los consumidores en cada jurisdicción para optimizar las oportunidades de éxito. Los mercados latinoamericanos no son la excepción, y por ello, el equipo de Thunderkick ha puesto un gran énfasis en comprender lo que buscan estos jugadores.
El análisis de los patrones de los jugadores proporciona información valiosa sobre las temáticas, mecánicas y características que mejor resuenan con el público latinoamericano. Esto permite desarrollar estrategias de localización ajustadas a estas preferencias. Un claro ejemplo de ello es la trilogía Esqueleto Explosivo, inspirada en el Día de los Muertos, que ha tenido una gran aceptación en mercados emergentes de Sudamérica, lo que refuerza nuestro enfoque en temáticas de alto impacto cultural.
Salo Leder: Siempre estamos evolucionando y ajustando nuestra estrategia para mantenernos a la vanguardia y mejorar la experiencia de los jugadores. Nuestra visión se basa en monitorear de cerca cualquier cambio regulatorio y adaptar nuestras operaciones para asegurarnos de cumplir con todos los requisitos establecidos.
Seguimos invirtiendo en análisis avanzados para comprender mejor el comportamiento de los jugadores y adaptar nuestra oferta en consecuencia. Esto nos permite crear experiencias personalizadas y alineadas con sus preferencias. Además, fortalecemos nuestras relaciones con socios estratégicos y embajadores locales para garantizar que nuestras campañas y promociones respondan a las necesidades específicas de cada mercado.
En resumen, nuestra estrategia es ser proactivos y flexibles ante los cambios, asegurándonos de capitalizar las oportunidades que surjan con las regulaciones emergentes, manteniendo siempre un enfoque firme en la seguridad y la responsabilidad del juego.
Maximiliano Ramos: Para nosotros, comprender cada mercado local y la forma en que los jugadores reaccionan a los cambios es clave. Latinoamérica es una región diversa, por lo que adaptamos nuestra estrategia a las tendencias y regulaciones de cada país sin perder de vista la experiencia del jugador.
La regulación define el crecimiento del sector, por lo que ajustamos nuestra oferta para cumplir con los requisitos normativos mientras mantenemos la innovación y el engagement. Además, contar con talento local nos permite conectar mejor con los jugadores y ejecutar estrategias alineadas con sus hábitos y preferencias. Solo con esta combinación podemos garantizar una propuesta de valor sólida en un mercado tan dinámico.
Fiona Hickey: Push siempre está a la vanguardia en la entrega de la mejor experiencia de engagement para los jugadores a través de nuestras herramientas, mecánicas y funciones.
Si bien es esencial llegar a los jugadores de Latinoamérica, el engagement está en el centro de nuestra estrategia en todos los mercados. Hemos observado cambios significativos en los últimos años a medida que diferentes regiones avanzan en su regulación, desde Brasil recientemente, pasando por Colombia en 2016, hasta Perú y las distintas provincias de Argentina.
Analizamos cada mercado como una entidad única, investigando tendencias de jugadores y qué estrategias funcionan en cada uno. Nuestro objetivo es conectar con los jugadores tanto a nivel nacional como internacional.
Push mantiene un enfoque totalmente centrado en el jugador, y ha sido reconocido constantemente por ello. Esta estrategia no se limita solo a la región, sino que impulsa nuestra evolución como compañía y ha logrado resultados excepcionales, aumentando el engagement y el rendimiento de nuestros juegos desde el momento en que entramos en cada territorio.
SBC Noticias: Colombia lleva siendo un referente en el mercado de juego online en Latinoamérica desde que se reguló en 2016. ¿Qué estrategias han visto que funcionan mejor en este mercado y cómo se podrían aplicar en otros países de la región?
Svante Sahlström: Desde nuestro ingreso al mercado colombiano con Luckia en agosto de 2024, hemos visto que una estrategia de comunicación localizada es clave para el éxito. Siguiendo la experiencia positiva de nuestro Account Manager nativo en Italia, Thunderkick ha ampliado su equipo con un Account Manager hispanohablante, reforzando nuestro compromiso de construir y fortalecer relaciones con nuestros socios en América Latina.
Contar con hablantes nativos mejora significativamente la eficiencia operativa, ya que una comunicación más fluida facilita la resolución de problemas y optimiza el uso de recursos a largo plazo. Además de fortalecer las conexiones con clientes, esta estrategia nos permite anticiparnos a tendencias emergentes y adaptar nuestras soluciones para ofrecer experiencias de juego centradas en el jugador.
Salo Leder: En Colombia, hemos implementado estrategias clave que han demostrado ser altamente efectivas, como la colaboración con socios locales de renombre, incluyendo LifeMiles, y la integración de embajadores de marca como Carlos Valderrama. Estas iniciativas han fortalecido nuestra autenticidad de marca y nos han permitido personalizar experiencias únicas para nuestros jugadores.
Estas estrategias pueden adaptarse a otros mercados en la región, identificando socios estratégicos con un fuerte reconocimiento local y desarrollando campañas que resuenen con la audiencia. Nuestro compromiso con el juego responsable y la seguridad del jugador sigue siendo nuestra prioridad a medida que expandimos nuestra presencia en mercados clave como México, Panamá y Argentina.
Maximiliano Ramos: Aunque no hay una fórmula única para el éxito en la industria, ofrecer un producto de alta calidad es fundamental para garantizar el compromiso del jugador a largo plazo. Un mercado como Colombia ha demostrado que la clave está en identificar los factores que contribuyen a una experiencia atractiva, optimizarlos continuamente y reforzar la confianza del usuario con un entorno seguro y regulado.
Además, es importante mantener una oferta de entretenimiento variada y adaptada a las preferencias locales, incorporando herramientas de engagement y estrategias de fidelización. Este enfoque puede aplicarse en otros mercados de la región, siempre ajustándolo a sus particularidades y regulaciones, permitiendo así un crecimiento sostenible en cada jurisdicción.
Fiona Hickey: Colombia fue un mercado pionero en la regulación, probablemente sirviendo como modelo para otras regiones que han seguido su camino. Nuestro exitoso lanzamiento en Brasil el 1 de enero demuestra nuestro compromiso de entrar rápidamente en mercados regulados.
Hemos seguido de cerca los desarrollos regulatorios en Argentina, Perú y otros países de América Latina. La estrategia proactiva de Colombia ha servido de referencia para que otras naciones establezcan marcos regulatorios sólidos, utilizando su proceso como plantilla para sus propias regulaciones.
Nuestra estrategia prioriza los mercados regulados en Latinoamérica, con el objetivo de ser uno de los primeros en ingresar. Para ello, colaboramos con actores clave, adaptamos nuestras estrategias de marketing y monitoreamos de cerca las tendencias regulatorias para garantizar el éxito continuo en esta región en constante evolución.
SBC Noticias: Más allá de Colombia, ¿Qué mercados les parecen más prometedores y por qué?
Svante Sahlström: Además de Colombia, Thunderkick tiene una fuerte presencia en Paraguay y México, este último siendo el primer país en el que incursionamos en la región. Desde nuestro lanzamiento con Rush Street Interactive y su marca Rushbet, hemos obtenido resultados muy positivos, lo que impulsó nuestra expansión posterior a Paraguay y Colombia. México sigue siendo un mercado clave en nuestra estrategia para América Latina, y continuaremos explorando nuevas oportunidades en la región.
Por supuesto, Brasil es el gran tema de conversación tras la apertura de su mercado regulado el 1 de enero. Iniciar el proceso de certificación para ofrecer juegos en Brasil requiere una inversión considerable tanto en recursos financieros como en tiempo. Sin embargo, el potencial del mercado es enorme, por lo que seguiremos atentos a su evolución y avanzaremos con la solicitud en el momento adecuado.
Salo Leder: Además de Colombia, México es uno de nuestros principales focos, donde nos hemos consolidado como uno de los operadores líderes del país. También seguimos expandiéndonos en Panamá, y operamos en la ciudad de Buenos Aires, por lo que seguimos muy de cerca el desarrollo del marco regulatorio a nivel federal en Argentina.
El potencial de Latinoamérica es innegable y estamos viendo un crecimiento continuo en varias regiones. Si bien Brasil es actualmente el mercado más atractivo, solo daremos el paso cuando tengamos la estructura y los recursos adecuados para garantizar una entrada exitosa.
Maximiliano Ramos: Brasil, Perú, México y Argentina son los mercados más prometedores en los próximos años. Factores como el aumento del poder adquisitivo, la expansión del internet y el alto uso de dispositivos móviles están impulsando el crecimiento del sector. Además, la mejora en métodos de pago y seguridad online está facilitando un acceso más amplio a los juegos.
Cada mercado tiene su propia dinámica. Brasil está en camino a convertirse en un gigante del sector con su próxima regulación. México sigue creciendo con una fuerte tradición en apuestas deportivas y juegos de cartas. Perú tiene un ecosistema sólido que se fortalecerá con la llegada de licencias. En Argentina, aunque la regulación varía por provincia, el interés en el juego sigue en aumento, especialmente tras el auge de las apuestas deportivas después de la Copa del Mundo 2022.
El reto ahora es adaptar estrategias a cada país, ofrecer experiencias personalizadas y aprovechar las oportunidades que trae la regulación en la región.
Fiona Hickey: Aunque no cabe duda de que Brasil está generando un importante revuelo en el sector, Push cuenta con una ventaja competitiva clara.
Desde el primer día, hemos logrado un lanzamiento exitoso con socios estratégicos de gran prestigio, incluyendo Betano, Novibet y Sportingbet, a través del Grupo Entain. También contamos con una hoja de ruta estratégica para colaborar con operadores líderes que aún no han entrado en el mercado.
Sin embargo, nuestro logro más significativo es nuestra asociación en vivo con BetMGM, una poderosa empresa conjunta entre MGM y el influyente Grupo Globo en Brasil. Como proveedor clave de BetMGM, estamos estratégicamente posicionados para aprovechar su penetración en el mercado.
Esperamos que esta asociación crezca significativamente en los próximos 18 meses. A pesar de los desafíos regulatorios inevitables, prevemos que Brasil se convertirá en uno de los mercados dominantes en los próximos años, y confiamos en que podremos navegar este entorno dinámico con éxito.
SBC Noticias: ¿Qué retos y oportunidades ve al entrar en mercados como Perú, Argentina o México?
Svante Sahlström: Cada nuevo mercado representa una gran oportunidad, ya que nos permite llegar a una audiencia completamente nueva. Esto también nos brinda la posibilidad de diversificar nuestro catálogo de contenido, desarrollando lanzamientos adaptados a los distintos perfiles de jugadores en la región.
Si bien esto representa un gran beneficio, también es crucial no subestimar los desafíos asociados con cada mercado. La regulación varía significativamente entre países, por lo que garantizar el cumplimiento de normativas específicas es un reto constante.
Además, no hay garantías de que el contenido tenga éxito inmediato en una nueva jurisdicción. Es necesario un período de aprendizaje inicial en el que probamos qué juegos, temáticas y mecánicas funcionan mejor. La paciencia y la capacidad de adaptación son clave para obtener resultados sólidos a largo plazo.
Salo Leder: El mercado regulado de Perú es particularmente interesante para nosotros, especialmente tras los recientes cambios legislativos. A lo largo de Latinoamérica, hemos observado diversas transformaciones en términos de microeconomía y regulación, lo que representa tanto desafíos como oportunidades.
Argentina presenta un modelo regulatorio fragmentado por provincias, lo que genera ciertas dificultades operativas, pero también brinda la posibilidad de adaptar estrategias a cada jurisdicción. México, por su parte, sigue siendo un mercado atractivo por su tamaño y madurez, mientras que Perú representa una oportunidad emergente con gran potencial gracias a su reciente regulación.
Maximiliano Ramos: Argentina presenta un proceso de regulación distinto al de otros países de la región, ya que no cuenta con una ley federal para el juego online. Sin embargo, el auge de la industria desde 2018 ha dado paso a un mercado en constante expansión, impulsado aún más tras la victoria de la selección argentina en la Copa del Mundo de 2022. Desde entonces, el interés por las apuestas deportivas ha crecido exponencialmente, abriendo espacio para un mayor desarrollo del sector de casinos.
México es una de las regiones más relevantes para el juego online en Latinoamérica y la segunda economía más grande de la región después de Brasil. Aunque el fútbol y los deportes americanos son los más populares, los juegos de cartas como el póker y el blackjack están experimentando un resurgimiento, lo que diversifica aún más las oportunidades de negocio.
Perú, por su parte, cuenta con una sólida cultura de apuestas y un mercado con gran potencial. Con la implementación de licencias, se fortalecerá la relación entre jugadores, operadores y productos, facilitando un ecosistema de juego más confiable y regulado.
Fiona Hickey: Push Gaming es un proveedor altamente regulado y probablemente el más comprometido con el cumplimiento normativo en la industria. No vemos la regulación como un obstáculo, sino como una gran oportunidad. Nuestro objetivo es expandirnos a todos los mercados regulados del mundo en los próximos tres a cinco años.
Este enfoque se refleja en nuestra intención de ingresar a Argentina, Perú y expandirnos en México. Al entrar en mercados regulados, accedemos a nuevas fuentes de ingresos y asociaciones que de otro modo no estarían disponibles.
Este compromiso con la regulación está profundamente arraigado en la cultura de nuestra empresa. Aceptamos los desafíos del cumplimiento normativo, ya que están alineados con nuestros valores fundamentales y nos impulsan a seguir creciendo.
SBC Noticias: ¿Qué estrategias de cross-selling y upselling han encontrado más efectivas en mercados como Colombia?
Svante Sahlström: Thunderkick ha replicado su enfoque en Latinoamérica basándose en los éxitos obtenidos en otros mercados. Analizamos constantemente los datos para ajustar el desarrollo de contenido a las preferencias de los jugadores latinoamericanos.
Además, trabajamos en estrecha colaboración con los operadores de la región para comprender qué temáticas, características y mecánicas tienen mayor impacto en los jugadores. En 2025, en lugar de expandirnos a más mercados, nuestro objetivo principal será profundizar nuestra presencia allí, refinando nuestra oferta y fortaleciendo nuestras relaciones con socios clave para garantizar que brindamos el mejor servicio posible.
Maximiliano Ramos: Las estrategias de cross-selling y upselling en América Latina funcionan mejor cuando los jugadores pueden moverse fácilmente entre diferentes tipos de juegos. Crear una experiencia fluida con lobbies dedicados, bonificaciones cruzadas y progresión dentro de la plataforma ayuda a aumentar la retención y el tiempo de juego.
En mercados donde las apuestas deportivas y los casinos en vivo tienen gran demanda, añadir jackpots progresivos vinculados, gamificación y promociones personalizadas es clave para mantener el interés de los jugadores. Ofrecer recompensas por probar nuevos verticales o integrar desafíos dentro de la plataforma hace que la transición entre productos sea más atractiva.
La combinación de tecnología, personalización y estrategias bien pensadas no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también impulsa la conversión y el valor a largo plazo del jugador.