El Poder Ejecutivo de Perú publicó en el diario oficial El Peruano la reglamentación del impuesto especial y el impuesto selectivo al consumo (ISC), aplicado sobre el juego online.
A partir de enero de 2025, los jugadores peruanos que realicen apuestas en sitios locales o extranjeros deberán pagar una tasa del 1 por ciento, en concepto de ISC.
Según describe la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), este gravamen se implementa sobre determinados rubros –entre los que, a partir de ahora, está también el juego online– que “generan consecuencias negativas en el orden personal, social o medioambiental”.
La reacción del sector del juego online en Perú
A través de sus redes sociales, el CEO y Socio de Apuesta Total, Gonzalo Pérez, se manifestó en contra de la normativa por los requisitos técnicos que conlleva: “Ambos impuestos entran en vigencia en enero del 2025, lo cual en el caso de impuesto selectivo será muy difícil o imposible de cumplir porque, como dice la norma, la obligación nace al momento que se realiza la apuesta (débito de la cuenta de usuario) y para poder trasladarlo al jugador se debe modificar la plataforma tecnológica, volver a certificar en un laboratorio y volver a homologar ante Mincetur (el regulador), lo cual tomará entre 8 y 12 meses”, advirtió.
“Mientras tanto el ISC no se podría trasladar y se convertiría en confiscatorio”, alertó Pérez.
De cualquier manera, el ejecutivo resaltó el requisito particular de la industria de operar bajo certificación de un laboratorio con licencia oficial, por lo que expresó: “Se vienen semanas complejas para la industria pero los argumentos técnicos nos respalden, esperamos sensatez de parte del gobierno para no afectar la recaudación esperada”.
A su reacción se sumó el comentario de Andrea Rossi, director comercial de Betsson para el sur de Europa y Latinoamérica, quien dijo: “Este impuesto refleja un escaso entendimiento de la industria. Además, la falta de consideración sobre el impacto que tendrá en la exitosa canalización de los jugadores hacia el mercado regulado. Es fundamental que se reconozcan las implicaciones que esto lleva para el desarrollo del mercado”.